Now Reading
La era de oro del boxeo

La era de oro del boxeo

Cuando los predadores dominaban la Tierra

 

El juego de boxeo y peleas a puño limpio eran deportes clandestinos de cuartos traseros, maleantes, jugadores y matones. Pero en la era del Jazz se volvió más legal, respetable, glamoroso, omnipresente. Su auditorio de clase obrera masculina se extendió a los ricos, a los intelectuales, a las mujeres y en particular, a las mujeres de la alta sociedad. Los combates épicos atrajeron a decenas de miles de personas, y en varios casos, a más de cien mil. Para muchos ciudadanos, los campeones de los pesos pesados importaban más que los presidentes. David Margolick lo describió como: ”La característica distintiva de cada Edad de Oro es un estallido irresistible y sin precedentes de genialidad y creatividad.”

 

Los ejemplos: la Edad de Oro de los artistas del Renacimiento italiano en los siglos XV y XVI, que incluyeron a DaVinci, Miguel Ángel, Rafael, Botticelli, Caravaggio, Bernini, Tiziano y cientos de otros destacados artistas de la época. En los siglos XVIII y XIX, el mundo experimentó la Edad de Oro de los grandes compositores clásicos, los más famosos de los cuales fueron Mozart, Beethoven, Bach, Chopin, Litsz, Händel y Tchaikovsky. La revolución industrial de Estados Unidos desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, coincidió con la edad de oro de los inventores. En menos de cien años, la desmotadora de algodón de Whitney, la máquina de vapor de Fulton y los inventos oportunos de Edison, Stienmetz, Tesla, Marconi, Ford, BT Washington y los hermanos Wright, cambiaron para siempre el estilo de vida estadounidense. 

 

El Jazz, como el boxeo, estaba en medio de su propio Siglo de Oro, desde la década de 1920 hasta la década del ‘40. La era dio lugar a los prodigiosos talentos de Louis Armstrong, Duke Ellington, Fats Waller, Count Basie, Paul Whiteman, Sidney Bechet, Ethel Waters, Billie Holliday, Bessie Smith, Irving Berlin, George Gershwin y Benny Goodman entre otros. Todos notables a su propia manera. La edad de oro del boxeo no fue menos notable, por la rica profundidad de talento que representó y la sorprendente variedad de estilos de pelea que surgieron de ella. La estupenda pelea de campeonato de peso pesado entre Jack Dempsey y Georges Carpentier en 1921, marcó el comienzo de la gran Edad de Oro del talento, la actividad y la popularidad del boxeo. 

 

La generación más grande del boxeo: 1925–1955. El campeón de peso pesado Jack Dempsey y el campeón de peso ligero Benny Leonard fueron los dos boxeadores más venerados en la década de 1920, pero sus estilos de boxeo eran polos opuestos. Peleando semiagachado, Dempsey perfeccionó un estilo agresivo de sacudidas que le permitió maniobrar rápidamente dentro de la guardia de un oponente, aterrizando combinaciones cortas, rápidas, de potencia a el cuerpo y la cabeza. Dempsey tenía velocidad, poder de KO y una barbilla sólida. Su método de moverse, fue efectivo tanto para la ofensiva como para la defensiva y estaba diseñado para aprovechar su tremendo golpe. El objetivo de Dempsey era terminar cada combate lo más rápido posible; 37 de sus 50 víctimas, cayeron por KO, no pasaron del tercer asalto. 

 

Benny Leonard usó la misma postura de esgrimista de pie que Jack Johnson, pero empleó mucho más movimiento de pies y velocidad (después de todo, pesaba 70 lbs menos que Johnson). Leonard llevó la ciencia del pugilismo a otro nivel por completo. El boxeo rivalizó con el béisbol en popularidad durante la primera mitad del siglo XX. Benny y el retador número uno, Lew Tendler, atrajeron a más de 63,000 fanáticos para su pelea por el título de 1923 en el Yankee Stadium de New York. Leonard peleó como si fuera un juego físico de ajedrez en el que el objetivo siempre era estar mental y físicamente un paso más delante de un oponente. 

 

Luchando de puntillas, golpeando, girando en círculos o hacia un lado, agachándose, deslizándose hacia adentro, hacia afuera y fintando, todo mientras buscaba crear aperturas para meter su amplia variedad de golpes. Leonard, un hábil luchador, era tan formidable de cerca como lo era a larga distancia. También fue famoso por la precisión y sincronización de sus golpes. El orgulloso alarde de Leonard era que ningún púgil podía despeinarlo en una pelea. Cuando Leo Johnson, uno de los principales retadores, trató de desconcertarlo al despeinarle los “rizos de charol” durante un clinch, Leonard respondió noqueando a Leo en la primera ronda. 

 

“La coordinación de la mente y los músculos era simplemente excepcional”, recordó Ray Arcel, quien vio a Leonard en su mejor momento y entrenó al ex campeón durante su fase de regreso después de que su fortuna se perdiera en la depresión. “Leonard te haría nudos. Si fueras un tipo rudo y duro, él te respondería, si fueras un tipo muy inteligente y te relajaras esperando para contragolpear, él te atraería, te haría liderar y luego te haría quedar corto con tus golpes y contragolpes. Leonard fue un estudioso del cuerpo humano”. “Era un golpeador de lugar, que sabía exactamente dónde golpearte. Un gancho de izquierda al hígado era su golpe favorito. Se movía con gran velocidad, adentro y afuera, adentro y afuera, de lado a lado y sino estuvieras en perfectas condiciones, estarías bastante cansado después de las primeras rondas y él apenas estaría comenzando”.

 

Incluso en su mejor momento, Benny Leonard se esforzó por la perfección. Cuando Arcel le preguntó por qué estudió peleadores preliminares de cuatro rondas en el gimnasio, Leonard respondió: “Nunca se sabe cuándo uno de esos niños podría hacer algo por accidente, que yo pueda usar”. Benny Leonard no fue el único que enfatizó la ciencia sobre la fuerza bruta. Los boxeadores científicos más notables de la década de 1920 incluyeron a Gene Tunney, Tommy Loughran, Jack Delaney, Johnny Dundee, Tommy Gibbons, Benny Valgar, Frankie Genaro, Jock Malone, Jimmy Slattery, Fidel LaBarba, Sammy Mandell, Sid Terris, Frankie Schoell, PalMoore, Jack Sharkey, Solly Seeman, Jack Bernstein, Harry Wills y Jeff Smith. Hubo una increíble variedad de talentos y miles de estilos de boxeo en cada división de peso. 

 

Encabezando el desfile de grandes peleadores (además de los mencionados anteriormente), estuvieron, Harry Greb, Mickey Walker, Louis “Kid” Kaplan, Maxie Rosenbloom, Billy Petrolle, Kid Norfolk, Lew Tendler, Benny Bass, Dave Shade, Midget Wolgast, Panama Joe Gans, Jack McVey, Harry Smith, Tiger Flowers, Bud Taylor, Pancho Villa, Pete Herman y Joe Lynch. Benny Leonard en 1922, el brillante Benny llevó la ciencia del boxeo a otro nivel por completo. Cuando Leonard boxeaba o hacía sparring, todos los peleadores en el gimnasio se detenían para mirarlo (Paul Thompson). 

 

Harry Greb, el único luchador que derrotó a Gene Tunney, puede haber sido el más grande de todos los Dorados de la década de 1920. El “Pittsburgh Windmill” fue campeón de peso mediano entre 1923-1926. Su estilo continuo habría vuelto locos a los estadísticos del conteo de golpes de hoy. Es dudoso que pudieran haber seguido el increíble volumen de golpes que lanzaba Harry por ronda. Este atleta casi sobrehumano peleó la increíble cantidad de 328 combates profesionales en 14 años (1912-1926). En 1919 peleó en 44 eventos principales, incluidos varios combates de 15 asaltos, más de lo que la mayoría de los peleadores de hoy tienen en toda su carrera. Un verdadero fenómeno del boxeo, Harry Greb es representante de esa rara de grandes peleadores, que simplemente desafían la categorización. 

 

Durante la década de 1920, había como máximo, ocho divisiones de peso, y qué refrescante, solo un campeón por división. Para ser tomado en serio, un púgil tenía que derrotar a otros peleadores de calidad. En este entorno extremadamente competitivo, solo la flor y nata de cada categoría de peso, era capaz de alcanzar el estatus de contendiente. Muchos tenían una gran carrera, pasaban años peleando y se retiraban sin nunca haber tenido una oportunidad al título…solo los mejores llegaban. “Como debe ser en cualquier competición. Lástima que en estos tiempos, es solo un sueño”.



© 2022 Golden Era Boxing. All Rights Reserved.