Now Reading
Miguel Ángel Castellini y su pelea fantasma

Miguel Ángel Castellini y su pelea fantasma

Historia y anécdotas exclusivas para Golden era

 

Miguel Ángel Castellini, conocido como “Cloroformo” fue el sexto campeón mundial argentino. Oriundo de Santa Rosa, La Pampa, nació un 26 de enero de 1947, hace poquito se cumplió el aniversario de su natalicio. Lamentablemente falleció hace un par de años, producto de una neumonía a raíz de haber contraído Covid 19 a la edad de 73 años. Hablamos de Castellini, un boxeador de los de antes, de esos que llegaban con facilidad a las 100 peleas en su carrera, totalmente lo opuesto a los púgiles actuales, que con suerte pelean una o dos veces al año, Miguel o “El loco” (como le decían también), por ejemplo llegó a realizar 12 combates en un año, como le pasó en 1967.  

 

En el campo del amateurismo realizó 22 peleas, perdiendo sólo dos de ellas.  En su etapa profesional su carrera puede desdoblarse en dos etapas, donde comienza en 1965 hasta 1969, haciendo un parate en 1970 donde casi deja el boxeo para dedicarse a ser DJ en un boliche en Río de Janeiro, Brasil, pero volviendo a su etapa de boxeador, y en sus primeros años ahí encontramos su pelea fantasma. Según BoxRec, el prestigioso sitio de consulta para todos los fanáticos del boxeo, Miguel tiene un total de 94 combates en toda su carrera profesional, pero recurriendo al ya desaparecido y notable periodista lleno de datos y anécdotas, Julio Ernesto Vila, en realidad su récord consta de 93 peleas oficiales.

 

¿Porque se preguntarán?, pues su quinto combate contra un tal Víctor Plaza nunca existió, siendo su verdadera estadística de 1965 de seis peleas y no de siete. El 28 de mayo fue la primera y debut contra Domingo Geréz, misma que ganó por KO 2, el 18 de junio ganó por PTS contra Abelardo Rosales; e hizo dos en octubre en vez de tres y fueron contra Juan Carlos Leiva el 8 de ese mes, ganando por KO 1 y el 22 del mismo mes contra Rodolfo Varela, ganando por KO 5, no existiendo la del 27 de octubre contra Víctor Plaza (que fue imaginaria); para terminar en 1965 con dos más; la del 4 de noviembre contra José Tula con un empate y la del 10 de diciembre ganando por PTS ante Amaro Millar.  

 

Ya en 1971, año en el que se propone y arremete en serio para lograr ser algo en el noble arte de los puños, y reflexionando acerca de sus sesiones de sparring contra Carlos Monzón, porque entrenaban juntos, si bien la división de Miguel y en donde brilló fue en superwelter también se manejó bien en mediano, y en estas sesiones y entrenamientos le gustaba mucho apretarlo a Carlos. Miguel Ángel Castellini en ataque era un boxeador rudo y con un formidable punch en su gancho de izquierda, y que alguna vez me confesó que era su golpe favorito. Carlos sufría este golpe, su favorito, porque encima, no se tenían mucha simpatía.  En esos pensamientos y reflexiones consigo mismo y su futuro, y viendo al gran Carlos Monzón campeón del mundo, se dijo: “¿por qué no a mi ?, si a él… mis golpes le molestan…”

 

Por fin el tan ansiado título llegó, tarde pero llegó, porque sus mejores momentos ya habían pasado, fueron aquellos de principios de los ‘70s y en donde hasta su combate contra Sandy Torres llevaba una racha de 32 combates sin conocer la derrota, en 1976 y con más de 70 peleas arriba del lomo le gana al campeón reinante, José Durán en el Palacio de los Deportes en Madrid, demostrando gran técnica; perfectos desplazamientos y, enfocado en el objetivo de su triunfo, mandándolo a la lona en el tercer asalto de la contienda, terminando por PTS la victoria, pero en fallo dividido (SD) sobre el local. Al año siguiente increíblemente pierde su título WBA superwelter que tanto le costó conseguir, fue en su primera defensa frente a un regular boxeador en la ciudad de Managua, Nicaragua, llamado Eddie Gazo, un sargento del ejército de Somoza, pero esa es otra historia.

© 2022 Golden Era Boxing. All Rights Reserved.